top of page

La jerarquía de necesidades de Maslow. Materialismo vs Espiritualidad.

Actualizado: hace 1 día

Abraham Maslow fue un psicólogo y filósofo estadounidense. Nació el 1 de abril de 1908 en Nueva York, EE. UU. Abraham Maslow introdujo por primera vez el concepto de la jerarquía de necesidades en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and Personality”. La jerarquía de necesidades humanas desarrollada por Maslow se representa gráficamente en forma de pirámide, y es popularmente conocida como pirámide de Maslow




Credit : Bettmann Archive / Getty Images


Lo mas notable de su trabajo es la clara exposición de la diferencia entre estar situado en los niveles base de la pirámide, a desear y valorar situarse en la cúspide de la misma.


Los niveles situados en la base habla de las necesidades materiales y físicas mas elementales, mientras que en la cúpula de la pirámide, se sitúa la parte más espiritual del Ser Humano. Las capas inferiores de la pirámide son compartidas con las especies animales, no así las necesidad situada en la cúspide de la pirámide: el reconocimiento del propio ser, la fuerza interior y espiritual , que es propia de la especie humana, síntesis de su Yo más subliminal. Alcanzar esta cúspide sería, es, la parte mas anhelada y crucial que da sentido a la vida y la dota de propósito.


Alcanzar esta cúspide sería, es, la parte mas anhelada y crucial que da sentido a la vida y la dota de propósito.





Pirámide de Maslow. Fuente: Psicología y Mente.


Las etapas o niveles que desarrolló Maslow en sus estudios, ayudan a comprender las diferentes fases del crecimiento humano, pero no necesariamente en el mismo individuo. Si lo enfocamos desde un punto de vista de sociedad, el resultado del análisis es muy revelador. Una sociedad que se basa en cubrir las necesidades más básicas, y consigue no solo cubrirlas, sino prosperar en ellas, pero no valora la realización espiritual del individuo, se quedará estancada en un mundo de logros tecnológicos, pero pocos espirituales. Nuestra sociedad actual, esta en este escenario. Cabe preguntarse ¿Por qué hay un número creciente de suicidios entre los mas jóvenes, siendo incluso, el primer motivo de fallecimiento? Tienen las necesidades básicas cubiertas, como no lo habían sido nunca antes en esta sociedad, y gozan de grandes avances tecnológicos, de fácil acceso. Pero la sociedad actual, no valora, ni premia, el crecimiento espiritual, ni la búsqueda de objetivos de un Yo subliminal. Decía el Presidente John F. Kennedy: Una sociedad económicamente rica, no se puede permitir ser espiritualmente pobre.


Analizando esto, podemos llegar a ver las diferencias que se dan entre personas que se enfocan en conseguir el máximo de un estado u otro. No es necesario para enfocarse en desear estar en la cúspide, es decir, valorando actividades mas espirituales que ayudan a la consecución del máximo potencial intelectual y espiritual, a tener absoluto control de la parte meramente material, o de seguridad, situado en las bases. Un buen ejemplo son los artistas y escritores del período del romanticismo, muchos de ellos mal viviendo, pero jamás renunciando a su autorrealización y máxima expresión de su yo creativo mas subliminal. En esta línea se sitúan ordenes religiosas, como los Franciscanos, o los monjes budistas. Renuncian a su enriquecimiento personal, valorando su autorrealización espiritual, a través del servicio a los demás y la mejora incansable de su yo superior


En el mismo orden de cosas, tener una posición cómoda en cuanto al nivel material y social, no significa que el individuo pase a continuación a buscar su mejora espiritual y autorrealización mas subliminal y creativa. Es decir, la pirámide no se va cubriendo por etapas, y desde la base sino que cada individuo se sitúa en la escala que más significado tiene para el desarrollo de su vida. El que se enfoca en el triunfo del máximo potencial material, bastante difícilmente valora conseguir lo propio en el campo espiritual. En los años 90, se hablaba de "libros de autoayuda", con un cierto desdén. No es sino después del surgimiento y popularidad del trabajo de Coachs, PNL, y grandes autores científicos de estudio de la metafísica y empoderamiento personal, que en el mundo de negocios y empresarial se inicio un movimiento, valorando la búsqueda de la excelencia. Algo que al menos acercaba lo material a lo espiritual, aunque fuera con motivos de éxito sobre todo profesional .


Esa importante destacar sin embargo, el gran resurgimiento que tuvo el estudio de la metafísica a partir delos años 1850 y que se culminó entre 1900 y 1930 con los movimientos como Mentalismo y el Nuevo Pensamiento, y figuras tan relevantes como Joseph Murphy, Ralph Waldo Emerson, o el muy popular Napoleón Hill, autor de "Piense y Hágase Rico". Estas corrientes metafísicas unen la espiritualidad y el éxito financiero, como algo natural y como consecuencia de saber profundizar y dominar el conocimiento delas leyes espirituales universales.


Las cosas que engrandecen el espíritu, no son difíciles de obtener: la Naturaleza, las flores, los libros, la poesía, la belleza en todas sus expresiones, que aporten paz y serenidad.


Las cosas que engrandecen el espíritu, no son difíciles de obtener: la Naturaleza, las flores, los libros, la poesía, la belleza en todas sus expresiones, que aporten paz y serenidad.

Debemos apostar por una sociedad que no ponga los éxitos tecnológicos por encima de los más íntimos espirituales. Corremos el riesgo de repetir las historia-leyenda de la Atlántida, revolucionarios en su tecnología, pobres en su espiritualidad que terminó autodestruyéndose a sí misma.



Bibliografía:


A Theory of Human Motivation. Maslow, Abraham.

El Hombre autorrealizado. Maslow, Abraham.

La Personalidad Creadora. Maslow, Abraham.

Visiones de Futuro. Maslow, Abraham.

Religiones, valores y experiencias cumbre. Maslow, Abraham.





댓글


bottom of page